Los trabajos en altura están entre las primeras causas de accidentes laborales en España. Existen normas que se deben cumplir para disminuir los riesgos y en trabajos verticales Valladolid hablaremos sobre la clasificación y usos de las líneas de vida verticales. Una de las medidas de seguridad más usadas.
¿Qué son las líneas de vida?
Las líneas de vida, también conocidas como líneas de anclaje, son sistemas que se utilizan para reforzar la seguridad en trabajos de altura. Se utilizan en cualquier edificación, maquinarias, cubiertas o lugares elevados en los que exista riesgo de caída.
La función de este equipo de protección es resguardara los trabajadores ante una posible caída. De ocurrir un accidente la persona quedará colgada y no debería sufrir ningún impacto que ponga en riesgo su vida. Este tipo de sistemas se está usando cada vez más en trabajos industriales y residenciales, así como de servicios.
Los componentes principales de las líneas de vida certificadas son:
- Cable de conexión.
- Dispositivo de anclaje.
- Dispositivos absorbentes.
- Carros deslizantes.
- Arnés, cinturón, mosquetones.
Los trabajadores tienen un sistema de amarre que conectan a la línea de vida. Esto les permite desplazarse con mayor seguridad de forma vertical u horizontal, dependiendo del tipo de instalación. De llegar a ocurrir un accidente el sistema absorbe energía y resiste la fuerza de la caída para evitar el impacto.
Este tipo de sistemas se utilizan para trabajos en tejados y cubiertas, escaleras, andamios, pozos, postes, plataformas elevadoras y otros.
Líneas de vida normativa
Existe una serie de normas técnicas sobre protección contra caídas de altura que deben cumplirse al realizar trabajos en lugares de riesgo. Los anclajes horizontales están regulados por la normativa UNE-EN795 C/D, mientras que los verticales se rigen por la UNE-EN 353.1/2.
Dentro de cada norma se establece la clasificación de los sistemas de anclaje. Y otros aspectos como los sistemas de ensayo, mantenimiento, revisiones, instrucciones de uso, conectores, equipos de amarre, entre otros.
Estos sistemas de protección deben instalarse siempre que haya riesgo de caída. Es decir, en aquellos lugares donde se deban realizar labores a una altura de -al menos- 1,80 metros por encima o por debajo del suelo. La razón es que el impacto tras una caída resulta un riesgo serio a la salud del trabajador.
Otro punto a resaltar es que las líneas de vida homologadas deben ser instaladas por profesionales para asegurarse que cumplen con el reglamento de seguridad.
Clasificación y usos de las líneas de vida verticales
De acuerdo a su disposición el sistema de anclaje puede ser una línea de vida horizontal o vertical. En este caso nos centraremos en los sistemas verticales. Estos son dispositivos anticaídas deslizantes que protegen durante el desplazamiento vertical.
Significa que el sistema está anclado en la parte superior del área de trabajo. Cuando la persona se moviliza hacia arriba o hacia abajo, el sistema le brinda la protección que necesita ante una posible caída.
Para el uso de este sistema es obligatorio utilizar un arnés anticaída. El resto está conformado por la cuerda, el carril o cable. Pueden ser fijos o portátiles de acuerdo a las necesidades de lo que se hará. Cuando se van a inspeccionar los techos, hacer trabajos en tejados, canalones, se instalan para proteger a los trabajadores. En ciertas edificaciones, en especial en naves industriales, existen sistemas fijos.
Las líneas de anclaje de vida se pueden clasificar en flexibles y rígidos. Cada uno tiene requisitos específicos de acuerdo a las normas. A continuación, explicamos cómo funciona cada uno de ellos.
Sistema de anclaje rígido
La línea de vida vertical rígida es un sistema que bloquea las caídas en el momento de un eventual accidente. Están regulados por la EN 353.1 y pueden estar conformados por un cable o por un riel.
Estas líneas de vida, por lo general, se fijan en la estructura, es decir, son permanentes. En el caso de los rieles no tienen un punto único de anclaje, sino dos ubicados a ambos extremos para evitar que se mueva. En algunos casos tienen varios puntos de anclaje a lo largo de la escalera donde se instalen. Con esto se consigue evitar los movimientos laterales. Se pueden agregar a estructuras ya existentes o nuevas.
La normativa establece que el riel o el cable y el carro son inseparables. Es decir, se toma el conjunto como un todo. Los dispositivos no se pueden intercambiar.
El sistema puede ser utilizado por más de una persona a la vez, siempre y cuando así lo especifique el fabricante. Sin embargo, siempre que sea posible, se debe mantener la distancia de seguridad adecuada.
Los anclajes rígidos son muy utilizados en estructuras industriales, torres eólicas, chimeneas, pozos, accesos a cubiertas, etc.
Sistema de anclaje flexible
En el caso de los sistemas flexibles, estos pueden ser de cuerda o de cable de vida. La puede usar solo una persona a la vez y la distancia entre el arnés y el dispositivo deslizante no debe ser mayor a un metro.
Los sistemas flexibles están regulados por la norma EN 353.2. Se diferencian del anterior en que tienen un solo punto de anclaje en un punto superior de la estructura. El uso de un absorbedor de en energía es opcional de acuerdo con la normativa.
Las líneas de vida con cable de acero suelen instalarse de manera permanente. La parte inferior no es fija pero se coloca un contrapeso para evitar que se mueva. Cuando se instala estos cables hay que considerar el factor ambiental. Es decir, si la línea es permanente no debería colocarse en el exterior debido a los daños que pueden producirse al estar a la interperie.
Por otra parte, los sistemas flexibles de cuerda se utilizan más como líneas de vida temporales. Se colocan cuando sea necesario y se retiran después de haber terminado el trabajo.
Diferencia con los sistemas fijos
Una diferencia importante con los sistemas fijos es que en este caso los componentes de la línea están desligados. Quiere decir que el carro deslizante, el punto de anclaje y la línea se consideran como elementos independientes. Además, pueden estar fijos a líneas de vida horizontales.
Las cuerdas se pueden utilizar en planos inclinados, no así los cables. Los anclajes flexibles se emplean en ascensos y descensos por escaleras, paredes, torres, antenas, desplazamientos en cubiertas, etc.
´¿Cuántas personas se pueden conectar a una línea de vida vertical?
La cantidad de personas u operadores que pueden conectarse a una línea de vida vertical varía según las especificaciones del fabricante.
En el caso de las líneas de vida verticales flexibles la cantidad de usuarios que la pueden usar de forma simultánea es uno generalmente.
Por otro lado, las líneas de anclaje verticales que son rígidas permiten que dos o más personas las usen al mismo tiempo. Pero estos debes cumplir con la distancia de seguridad y no exceder el peso máximo que es capaz de soportar el sistema.
Es indispensable que antes de usar una línea de vida vertical cumplas con las recomendaciones de los fabricantes. De esta forma funcionarán de forma eficiente y segura.
¿Cómo instalar una línea de vida vertical?
Para la instalación de una línea de vida vertical primero debes realizar pruebas de esfuerzo usando un dinamómetro. Esta se debe aplicar en la escalera o superficie en donde se coloca el dispositivo de anclaje. También es importante evaluar la capacidad de absorción y elasticidad del cable.
La instalación debe realizarse por un equipo de profesionales. Si la línea de vida es temporal el mismo operador que la va a usar puede instalarla. Pero si es fija la colocación debe hacerla una persona capacitada para esta tarea y acreditada por el fabricante de dicho elemento.
Dependiendo del trabajo que se vaya a realizar y la frecuencia con las que se realizan labores de altura en esa zona los operadores deben escoger el mejor tipo de línea de vida para ellos.
El primer paso es determinar donde se colocarán los puntos de anclajes. Luego procedes a colocar los cables o cuerdas de conexión y los carritos deslizantes. Antes de empezar a usarla debe comprobar que su instalación de haya realizado correctamente. Y que el sistema cumple con las normativas de seguridad.
Trabajos en donde se usan líneas de vida verticales
Las líneas de vida vertical son utilizadas en los trabajos verticales. Algunas de las labores en las que se emplean con frecuencia son:
Trabajos de mantenimiento de estructuras
Las estructuras de gran altura como las antenas, los silos y otras necesitan mantenimiento periódico. Y para poder acceder a ellas, por lo general, se instala una línea de vida vertical fija en la zona de las escaleras.
En ocasiones también se usan líneas de vida verticales para realizar reparaciones de cableado eléctrico en alturas, eliminar ramas de árboles y otras actividades similares.
Rescates en alturas
Cuando ocurre un accidente mientras se realizan actividades a grandes alturas del suelo los rescatistas deben emplear líneas de vida verticales para poder llegar hasta donde estala victima y así poder auxiliarla.
Renovación, revisión y construcción de fachadas
Las líneas de vida verticales móviles siempre son necesarias en trabajos que impliquen la revisión, renovación o construcción de fachadas de edificios. Estas permiten que el operador realice sus labores de forma segura y evite que este caiga al vacío o a niveles más bajos.
Esta es la clasificación y usos de las líneas de vida verticales según la normativa. Como empresa especializada en trabajos verticales estamos al tanto de las medidas de seguridad que se deben tomar durante nuestras labores. Contáctanos si necesitas ayuda en tu proyecto, si este requiere trabajos en altura.