sistemas activos vs pasivos para protección anticaídas
Al momento de hablar de seguridad en las labores a distancias del suelo es importante comparar los sistemas activos vs pasivos para protección anticaídas. En https://www.trabajosverticales-alvasa.com/ te explicamos más detalles sobre el funcionamiento de estos para controlar o evitar las caídas. Sigue leyendo.

Importancia de la seguridad en trabajos en altura

Los accidentes laborales pueden ocurrir en distintos ámbitos. Pero de acuerdo al Informe Anual de Accidentes de Trabajo en España, del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, de 2018, de los 532 mil 977 accidentes en jornada de trabajo que sucedieron donde hubo un mayor índice fue en el sector construcción.

Normativas y regulaciones aplicables

En el Real Decreto 2177/2004 se establecen las disposiciones para la seguridad y salud de los trabajadores en altura, la normativa para los equipos, técnicas y demás aspectos de esta labor.

Se indica, por ejemplo, que para los trabajos con cuerdas se debe evaluar el riesgo para determinar que se pueda llevar a cabo de forma segura. Y que se usarán siempre que no haya una opción con mayor nivel de seguridad.

Así, a efectos de la norma, los trabajos verticales son aquellos que se hacen mediante cuerdas o líneas de seguridad. Estas se fijan en una estructura, soporte o superficie, y se complementan con otros equipos y dispositivos.

Son distintos de aquellos donde se usa otro sistema de protección anticaídas y las cuerdas son solo una medida de seguridad.

Riesgos de los trabajos verticales

Entre los riesgos de los trabajos verticales podemos mencionar como el principal las caídas de distinto nivel. Esto se puede deber a diversas causas, como rotura de cuerdas, mal uso de esas, problemas en la sujeción, y más.

Las caídas también se pueden dar por incumplimiento de los procedimientos de seguridad, uso inadecuado o falta de EPI. Incluso por desconocimiento de las normativas de parte del trabajador.

Te puede interesar:  Reforma, instalación eléctrica: ¿Qué documentación necesito para dar de alta la luz?

Otros riesgos asociados a los trabajos verticales son:

  • Caída de materiales u objetos sobre personas o cosas.
  • Inhalación de partículas,
  • Electrocución.
  • Explosiones.
  • Cortes o heridas.
  • Caídas al mismo nivel.
  • Quemaduras.
  • Choques térmicos.
  • Problemas ergonómicos.

¿Qué son los sistemas de protección anticaídas?

La protección anticaída es el uso de controles diseñados para proteger al personal de caídas o, en caso de darse, impide que esto le cause heridas severas. Generalmente, se usa en trabajos en altura, pero también sirven si se trabaja cerca de un borde o hueco, o en trabajos de perforaciones.

Es importante usar los sistemas correctos de protección contra las caídas ,para prevenir heridas o fatalidades.

Entender las diferencias entre los sistemas activos y pasivos de protección contra caídas es clave para mejorar la seguridad al realizar los trabajos verticales. Contar con información y entenderla es fundamental en este tipo de labores.

Sistemas activos de protección anticaídas

Los sistemas activos de protección requieren de la interacción de las personas para mantenerlas seguras. Necesitas un esfuerzo humano, que la persona actúe para poder evitar la caída.

Ejemplos comunes

Podríamos nombrar los arneses de seguridad, puntos de anclaje, las líneas de vida horizontales y verticales y, en general, todo lo que requiera una acción del trabajador para estar a salvo.

Los sistemas de protección individual contra caídas son:

  • Sistemas anticaídas: que detienen una caída y limitan el impacto.
  • De retención: previenen la caída, pero no la detienen.
  • Sistemas de sujeción: previenen la caída. Este podría necesitar complementarse con sistemas pasivos.
  • Sistema de acceso mediante cuerda: previenen o detienen la caída.

Características principales

Al trabajar en alturas se requiere la iniciativa del trabajador para los sistemas activos. Necesitará usar un arnés completo bien colocado. Con un ancla para atarlos al sistema y las líneas de vida.

El sistema activo será seguro si está bien colocado y estructurado, al día con sus inspecciones, si los trabajadores están bien entrenados y tienen un plan de rescate.

Estos sistemas se pueden colocar cuando un sistema pasivo no es viable. Son dinámicos, contienen partes movibles y requieren la interacción humana.

Te puede interesar:  Factores que aceleran el deterioro del techo

Ventajas y limitaciones

Entre las ventajas de los sistemas activos de protección anticaídas encontramos.

  • Flexibilidad: al ser un sistema activo se puede adaptar e implementar en distintas industrias y construcciones.
  • Mejora el acceso a los lugares de trabajo: los trabajadores pueden andar de manera segura por áreas de trabajo peligrosas cuando utilizan estos sistemas.

Entre las desventajas de estos sistemas están:

  • Requiere entrenamiento: para que funcione bien este sistema, los trabajadores deben entender cómo usarlo de manera apropiada. Y si se usara de forma incorrecta, puede aumentar el riesgo de lesiones.
  • El equipo debe ser inspeccionado: los equipos deben estar actualizados, estandarizados y no tener daños visibles.

sistemas activos (1)

Sistemas pasivos

Los sistemas pasivos para trabajos verticales no requieren interacción de los humanos para funcionar bien una vez que están instalados. No tienen mecanismos activos o partes que se mueven.

Ejemplos comunes

Los más conocidos son las barandillas y las redes o mallas, muy usados en la construcción de casas en Valladolid. Mientras estos estén instalados estarán listos para detener la caída. La red te atrapará bien sea que le prestes atención o no.

Características principales

No son dinámicos, son inmóviles y no se mueven para adaptarse a algún cambio mientras se están usando. No requieren el uso de Equipos de Protección Personal (EPIs) o la participación activa del trabajador.

Ventajas y desventajas

Las ventajas de los sistemas pasivos de protección anticaídas son las siguientes:

  • Simplicidad: son fáciles de instalar y mantener.
  • No necesitan entrenamiento: como siempre están colocados, no requieren que  el trabajador haga nada. Hay poco margen de error al usarlos.
  • Previenen las caídas: son seguros para prevenir caídas.

Por otro lado, las desventajas son.

  • Pueden llegar a ser poco prácticas: son ideales en ambientes de trabajo estables, pero si el área de trabajo está en constante cambio no es práctico ni costoefectivo estar moviéndolo.
  • Limita el acceso a las zonas de trabajo: algunos sistemas, como las barandillas, pueden limitar que los trabajadores lleven a cabo ciertas tareas.

Sistemas activos vs pasivos para protección anticaídas

Para elegir entre sistemas activos vs pasivos para protección anticaídas es necesario considerar el trabajo, las herramientas, el entorno, las condiciones, incluso la experiencia del que realiza la labor.

Te puede interesar:  Cuáles son las etapas básicas de una reforma integral

La evaluación de riesgos la debe hacer una persona capacitada para esto. Y el trabajador que hará la labor puede participar o colaborar en la misma.

sistemas pasivos

Los sistemas activos son para la prevención del riesgo, es decir, evitan la caída. Mientras que los pasivos protegen a los trabajadores al minimizar la caída.

Cuando un sistema pasivo no es práctico, la mejor solución son los activos.

Los sistemas pasivos son la mejor opción en diseños arquitectónicos o ambientes de trabajo donde las amenazas de caídas no se pueden solucionar a través de controles de ingeniería.  En cambio, los sistemas activos con líneas horizontales se usan en espacios industriales, con estructuras superiores de soporte; mientras que los verticales sirven en espacios como una torre de radio sin protección. En la limpieza de ventanas, impermeabilizaciones en Valladolid se usan sistemas de anclaje inamovibles.

Los sistemas pasivos no requieren de la intervención del trabajador, en cambio, los activos necesitan de un punto de anclaje, que la persona se coloque bien el arnés, las líneas y los conectores.

Bien sea que en un trabajo de altura se usen solo sistemas pasivos o solo activos, se necesita el entrenamiento del trabajador, el mantenimiento del sistema y la inspección regular de los equipos. Solo así serán efectivos.

En cuanto a costos, en inicio los sistemas activos son generalmente más económicos para su instalación, y los pasivos requieren más inversión inicial. Por otro lado, a largo plazo los sistemas activos requieren más inspecciones que los pasivos, por tanto, implican más inversión.

Los sistemas activos, en general, tienen una menor vida útil que los pasivos. Por tanto, estos últimos serán más económicos a largo plazo.

Conclusión

Esta comparación entre los sistemas activos vs pasivos para protección anticaídas te permitirá entender mejor el funcionamiento de ambos. Saber cuándo instalarlos, cómo hacerlo y el mantenimiento de estos será clave para que ambos cumpla su función.

Elegir entre uno y otro dependerá de las características específicas de cada trabajo y del entorno de trabajo.

Si necesitas realizar trabajos verticales contáctanos, seguimos todas las normativas.